Si bien la imagen de Japón como una potencia industrial y de consumo es bien conocida, las oportunidades más dinámicas para las empresas extranjeras hoy en día se encuentran en sectores emergentes y de rápido crecimiento. Con más de 14 industrias de alto crecimiento, Japón está experimentando una transformación económica impulsada por la tecnología, creando un terreno fértil para la inversión y la colaboración internacional.
La Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) destaca que el país se está convirtiendo en un centro tecnológico global al priorizar tres áreas clave: el sector verde, el sector digital y una mejora general del entorno empresarial. Con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, el gobierno ha lanzado un fondo de innovación de 2 billones de yenes para impulsar la I+D en descarbonización. Al mismo tiempo, la aceleración de la digitalización, liderada por la "Agencia Digital" del gobierno, está modernizando los servicios públicos y privados, creando una inmensa demanda de soluciones tecnológicas. Estos esfuerzos, combinados con reformas para facilitar la inversión extranjera, hacen de Japón un mercado excepcionalmente atractivo para las empresas tecnológicas que buscan expandirse.
Japón se encuentra en medio de una masiva transformación digital (DX), creando uno de los mercados tecnológicos de más rápido crecimiento en el mundo. El mercado de DX de Japón, valorado en $57.9 mil millones en 2024, se proyecta que se dispare a $304.8 mil millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 20.3%. Esta urgencia está impulsada por la advertencia del gobierno sobre un "precipicio digital para 2025", un escenario en el que la economía podría sufrir pérdidas masivas si los sistemas de TI heredados no se modernizan. Esto ha creado una demanda crítica de servicios de TI, computación en la nube, inteligencia artificial y ciberseguridad, abriendo una puerta clara para las empresas tecnológicas colombianas especializadas en estas áreas.
Impulsado por la necesidad de seguridad energética y los imperativos climáticos globales, Japón se ha comprometido a una profunda transición hacia la energía verde. El gobierno ha establecido un objetivo ambicioso: generar entre el 36% y el 38% de la electricidad del país a partir de fuentes renovables para 2030. Este objetivo está respaldado por una inversión monumental. Se estima que se necesitarán hasta $6.7 billones en inversiones para que Japón alcance sus metas de cero emisiones netas, creando un flujo de proyectos que durará décadas. Además, el gobierno ha destinado 3 billones de yenes (aproximadamente $20 mil millones) específicamente para el desarrollo de la cadena de suministro de hidrógeno. Esto crea oportunidades no solo para los grandes productores de energía, sino también para empresas de ingeniería, proveedores de tecnología y servicios financieros especializados de Colombia.
Quizás la oportunidad más relevante para Colombia se encuentra en el sector AgriTech (tecnología agrícola) de Japón. Enfrentando desafíos como el envejecimiento de su población agrícola y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria, Japón está invirtiendo fuertemente en tecnología para transformar su agricultura. El mercado japonés de AgriTech está preparado para un crecimiento significativo, proyectado para alcanzar más de $4 mil millones para 2033.
La demanda es doble:
El gobierno japonés apoya activamente esta transformación con subsidios y promueve la colaboración internacional, haciendo de este un momento ideal para que las empresas colombianas de tecnología y agricultura exploren este mercado en auge.
La propuesta de valor de Japón como centro neurálgico de Asia está anclada en su papel central en la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), el acuerdo de libre comercio más grande de la historia. Este bloque es un gigante económico que abarca 15 naciones, el 30% de la población mundial y más de un tercio del PIB global.
¿Tienes preguntas o quieres saber más? Contáctanos.